10 Consejos para
integrar las TIC en el aula de forma eficiente
Es
interesante describir algunos de los errores más frecuentes en la implantación
de las TIC en nuestro sistema educativo, de tal forma que es prudente aportar una serie de consejos para una integración eficiente de las TIC en el aula y así evitar la tecnofobía
derivada de los cambios radicales que produce la revolución digital:
1) Definir los
objetivos y las necesidades educativas. Así podremos elegir la tecnología
obedeciendo a criterios educativos y organizativos, y no especulativos,
políticos o comerciales. Debemos entender la tecnología como una herramienta
para conseguir un fin.
2) Comprar
tecnologías de calidad probada. Adquirir tecnología de baja fiabilidad,
con intención de ahorrar, acaba requiriendo un gasto adicional en mantenimiento
y reparaciones frecuente. Y lo que es peor, el profesorado frustrado y desmoralizado
abandona el uso de las TIC.
3) Probar la
tecnología antes de implantarla definitivamente. Profesorado de
diversa competencia digital realizarán las pruebas suficientes para identificar
los pros y los contras del uso de cada herramienta que se pretenda utilizar en
el aula.
4) Introducción
gradual de las TIC en el centro. La inclusión de las TIC debe realizarse
progresivamente para facilitar su aprendizaje y evitar situaciones de ansiedad
y rechazo.
5) Nombrar
responsables de comprobar y mantener la calidad de las tecnologías del aula. Los responsables TIC
deberían de disponer una importante asignación horaria para realizar múltiples
tareas:
a) Regularmente, inventario de los
equipos y del software instalado, actualizando las aplicaciones y desinstalando
las que nadie usa.
b) Analizar que tecnologías y proveedores
son los más adecuados a partir de las necesidades e incidencias denunciadas por
el profesorado, y atender estas por orden de importancia.
6) Diseñar un programa estable de formación en TIC para el profesorado. Habilitar un espacio
(físico o virtual) y temporal donde el profesorado puede formarse e
intercambiar experiencias.
7) Estudiar la
elección del software libre o comercial. Es necesario un
estudio de la idoneidad del software elegido desde el punto de vista económica
y funcional a corto y medio plazo teniendo en cuenta el perfil laboral para el
que se forma al alumnado.
8) Incentivar
la participación del alumnado. El alumnado del siglo XXI tiene derecho
a ser actor principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además este
tipo de alumnado, dependiendo de las edades, puede presentar un alto grado de
competencial digital, por ello y por ser los receptores finales del esfuerzo
educativo es imprescindible tener en cuenta su opinión a la hora de adoptar las
diversas herramientas tecnológicas que ofrece el mercado.
9) Implicar a
las familias en la formación en TIC. Es aconsejable habilitar sesiones
formativas para las familias a fin de contar con su apoyo, evitando prejuicios
y preocupaciones derivados de la falta de información.
10) Evaluar con regularidad los
resultados obtenidos. ¿La forma en la que estamos usando las TIC mejora
la motivación y los resultados del alumnado? Creo firmemente que las TIC
permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero una adopción
indiscriminada y poco reflexionada nos arrojará resultados negativos, de ahí
que sean imprescindible la evaluación del proceso.
Estos consejos no pretenden ser un decálogo dogmático, por ello queda
abierto el debate. Estaré muy agradecido si enriquecen este artículo con
comentarios, consejos y demás aportaciones al respecto.
Comentarios