interesante Historia de los nombres de Venezuela

Larga, pero, interesante Historia de los nombres de Venezuela
Antes de la llegada de Colón a nuestras costas, el territorio venezolano pertenecía a innumerables familias indígenas de diferentes tribus, que tenían nombres para algunas localidades, pero no para el territorio completo.
El primer nombre de origen español que recibió una parte del territorio venezolano fue Tierra de Gracia. Fue asignado por Colón y lo menciona en una carta que le envió a los Reyes Católicos. En esa carta les informaba sobre su travesía en el nuevo mundo. Por la belleza del paisaje y por los naturales (los indígenas) que encontró les escribió “tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.” El navegante había llegado al delta del río Orinoco el 3 de agosto de 1498.
Colón había explorado la costa oriental del territorio venezolano, para luego dirigirse hacia otras zonas del Caribe. Sus observaciones en estos viajes le permitieron elaborar mapas del nuevo mundo que él llamó Orbis typus universalis y Tabula Terre Nove, donde el territorio venezolano aparece como Tierra Firme.
Poco tiempo después, en 1499, vinieron a explorar Alonso de Ojeda, Américo Vespuccio y Juan de la Cosa, quienes recorrieron toda la costa desde Paria hasta Cabo de La Vela. Y tomaron datos importantes de sus descubrimientos. Datos suficientes que permitieron al geógrafo Juan de la Cosa elaborar un mapa cartográfico donde representó por primera vez los territorios de Tierra Firme. El mapa se llamó Mapamundi, fue publicado en 1500 y es allí donde aparece por primera vez el nombre de Venezuela, escrito como Veneçuela.
Sobre el origen del nombre de Venezuela han surgido dos tendencias: la versión de la Pequeña Venecia de Vespuccio y la versión de Fernández de Enciso.
La versión de la Pequeña Venecia es la primera y la más conocida sobre el origen del nombre de Venezuela. Según esta hipótesis, en los viajes exploratorios realizados por Ojeda, de la Cosa y Vespucio en 1499, cuando éste último vio los palafitos que habían en el Lago de Maracaibo en 1499, se recordó de la ciudad de Venecia. De allí surgió el nombre Pequeña Venecia que luego se transformaría en Venezuela.
Los documentos que hacen referencia a esto es una carta del 18 de julio de 1500 que escribió Vespuccio a Lorenzo di Pier Francesco dei Medici, en la carta se refirió a sus viajes, cuando pasó por el lago de Maracaibo (que él llamó Bartolomé en ese momento):
"Di questa Isola fummo ad altra Isola commarcana di essa a duci leghe, e trovammo una grandissima popolazione che tenevano le lor case fondate nel mare come Venezia, con molto artificio, e maravigliati di tal cosa, accordammo di andare a vederli e comma fummo alle lor case vollovi difendersi, che non entrassimo in esse...".
Y en otra carta que se conoce como Lettera trovate in quattro suoi viaggi, escrita también por Ojeda:
“Fummo a terra in un Porto dove trovammo una popolazione fondata sopra l'acqua come Venezia; erano circa quarantacinque case grande ad uso di capanne, fondate sopra grossissimi pali e tenvano le loro porte o entrate di case ad uso di ponti levatoi che gittavano di casa in casa”.
Esta es la referencia que se tiene de Vespuccio sobre los palafitos del lago, se lee claramente que le recordaron a Venecia, pero no dice explícitamente que a ese sitio le llamó Pequeña Venecia o piccola Venezia.
Una referencia no confirmada, que apoya esta versión, es sobre el cronista fray Pedro Simón, quien en su obra Noticias historiales, escribió que los primeros europeos que descubrieron el lago, vieron los palafitos y lo llamaron Pequeña Venecia, en memoria de la ciudad europea y ese nombre se extendió a toda la provincia.
La segunda versión sobre el nombre de Venezuela es la que hace referencia al libro del geógrafo y bachiller en leyes español Martín Fernández de Enciso, quien se dice que acompañó en sus viajes a Ojeda y a Vespuccio en 1499. El libro fue publicado en 1519 y llamado Suma de geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo: en especial de las Indias. En ese libro Fernández de Enciso escribió "y al cabo dela cerca de la tierra está una peña grande que es llana encima della. Y encima de ella está un lugar o casas de indios que se llama Veneçiuela. Esta en .r. grados entre este golfo de Veniçeuela y el cabo el Coquivacoa…”.
También escribió: “En Veneçuela es la gente bien apuesta y hay más gentiles mujeres que en otras partes de aquella tierra. Hay perlas buenas y crecidas, aunque no hay tantas como en la Margarita…”
En su libro Suma de Geografía, Fernández de Enciso menciona a un sitio que le llaman Veneciuela, y lo escribió en tres formas distintas Veneçiuela, Veniçeuela y Veneçuela, pero no dice explícitamente que los indios lo llamen así antes de que ellos llegaran y que, por lo tanto, se pueda concluir que el origen del vocablo Venezuela sea indígena. Un punto por aclarar es determinar si en verdad Fernández de Enciso viajó con Ojeda en el mismo viaje exploratorio, ya que poco se conoce al respecto, en algunos textos se lee que Fernández de Enciso fue uno de los financistas de Ojeda pero en ninguna parte dice directamente que viajaron juntos. Además, el libro de Fernández se publicó después que el Mapamundi de Juan de la Cosa donde apareció Veneçuela por primera vez.
Apoyando la versión del origen indígena, siendo una fuente no confirmada, están los escritos del sacerdote español Antonio Vázquez de Espinosa. Este sacerdote escribió un "Compendio y descripción de las Indias Occidentales” publicado en 1629, donde dice que "Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir Agua grande, por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como quien dice, la Provincia de la grande laguna...".
Cuando se confirme la historia del Fray Pedro el cronista y la de Vazquez Espinosa y se investige a los primeros historiadores de los siglos XVI y XVII, quizás podría llegarse a una conclusión sobre el origen del vocablo Venezuela.
Una vez que Veneçuela apareció en el mapa de 1500 de Juan de la Cosa, así comenzó a aparecer en otros mapas de la época. Sin embargo, en el caso del mapa de Martín Waldseemüller de 1507, donde por error le asignó el nombre de América al nuevo continente, el territorio venezolano aparece como Tota ista provincia inventa est per mandatum regis Castelle.
La conquista avanzó y se hizo necesario organizar administrativamente y políticamente todos aquellos territorios nuevos.
La Corona de Castilla les dio a los nuevos territorios descubiertos por Colón y los demás exploradores una organización político-administrativa basada en la Provincia, gobernada por un Gobernador y Capitán General. Varias provincias dependían de una Real Audiencia y éstas dependían del Consejo de las Indias. Bajo este esquema, comenzó a dar Capitulaciones de conquista para que dominaran un territorio en nombre de los Reyes Católicos. En 1528, exactamente el 28 de marzo, el rey Carlos V (también conocido como Carlos I de Castilla y Aragón), creó la Provincia de Venezuela y la otorgó en una Capitulación a los banqueros alemanes Welzers, para que se encargaran de su poblamiento y administración. Esta nueva provincia dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1786 cuando pasó a formar parte de la Real Audiencia de Caracas junto con Trinidad, Guayana, Maracaibo, Margarita y Nueva Andalucía.
La provincia de Venezuela se extendió desde Cabo de La Vela, en la península de la Guajira, actualmente Colombia, hasta Maracapana, en algún lugar cercano a lo que es hoy Bahía de Pozuelos, en el estado Anzoátegui, iniciándose así la integración del territorio venezolano.
El nombre de Venezuela siguió apareciendo en los mapas de la época con algunas variaciones. En el mapa de Sebastian Münster, publicado en 1540, donde dibujó el continente americano, el territorio venezolano apareció como Parias abundat auro & Margaritas. Y en 1570 en un mapa de suramérica llamado La descriptione di tutto il Peru, publicado por Paulo Forlani, se lee benezuela.
Entre 1525 y 1777 se crearon nuevas provincias y con el paso de los años se realizaron varias reformas al ordenamiento territorial hasta que, en 1777, el rey Carlos III, se decidió unificar todas las provincias en una sola unidad politico-administrativa: la Capitanía General de Venezuela, con las provincias de Maracaibo, Cumaná, Guayana, Venezuela (que pasó a llamarse Caracas), Trinidad y Margarita. Con esta unificación comenzó a delinearse lo que sería hoy el territorio venezolano.
El 19 de abril de 1810 se produjo en Caracas los sucesos que llevarían a la conformación de Juntas Supremas de Gobierno en defensa de los derechos de Fernando VII.
Las provincias Barcelona, Barinas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo siguieron el ejemplo que Caracas dio y formaron sus Juntas Supremas. Guayana, Coro y Maracaibo se negaron a asimilarse al movimiento que en principio fue en apoyo al Rey, pero que luego se convirtió en un movimiento en defensa de la independencia. Las Juntas llamaron a formar un Primer Congreso Nacional y fue en las deliberaciones de dicho Congreso donde se determinó la independencia del poder español. Las provincias que firmaron el Acta el 5 de julio de 1811 fueron Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. De esta manera quedó conformada la CONFEDERACION AMERICANA DE VENEZUELA, primer nombre oficial de Venezuela como república.
Ese mismo año, el 21 de diciembre fue aprobada la Constitución Federal para los ESTADOS DE VENEZUELA. Con los representantes de Margarita, de Mérida, de Cumaná, de Barinas, de Barcelona, de Trujillo y de Caracas, reunidos en un Congreso General.
Unos años después, siendo Simón Bolívar el Jefe Supremo de la República, se realizó un Segundo Congreso Nacional. Y en ese Congreso que se llevó a cabo en la ciudad de Angostura el día 15 de agosto de 1819, Bolívar dio su reconocido “Discurso de Angostura”. Los representantes del Segundo Congreso Nacional siguiendo las ideas bolivarianas de un sistema de gobierno central aprobaron la Constitución del ESTADO DE VENEZUELA, que eliminaba todos los elementos de federalismo que había adquirido la República en 1811. Venezuela ya no era una república federal.
La Constitución de 1819 y el centralismo estuvieron vigentes hasta 1864. Ese año como una de las consecuencias de la Guerra Federal, la Asamblea Constituyente aprobó el 22 de abril una nueva Constitución. A partir de entonces las provincias firmantes Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturin, Mérida, Margarita, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy se declararon estados independientes y soberanos y juntos formaron los ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA.
Se mantuvo así desde 1864 hasta 1952, cuando la Asamblea Nacional Constituyente elegida en las elecciones de 1952 tuvo entre sus primeros objetivos cambiarle el nombre al país: así que nuevamente Venezuela se convirtió en una república centralizada, el nombre oficial sería REPUBLICA DE VENEZUELA.
La Constitución de 1961 ratificó este nombre y posteriormente en el año 1999, el día 15 de diciembre por referéndum popular se aprobó una nueva Constitución. Esta vez el nombre fue cambiado nuevamente y es tal como se mantiene hasta el momento: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Fotografía: Mapa de la Capitania General de Venezuela elaborado por el Instituto Geografico de Venezuela en 1995

Comentarios

josevasquezlar ha dicho que…
fuente:
http://venezuelamultimedia.blogspot.com/.../cuntos...

Entradas populares de este blog

Plantas medicinales-Palomatias (controla glucemia,colesterol,trigliceriods)

Biodiversidad contenido estudio de la naturaleza 1er año